CRUZ TAU

PhotoRoom 20220801 104700

Empezaremos diciendo que TAU (T) es la letra número 19 del alfabeto griego y tiene un valor numérico de 300. La Tau es el símbolo de la cruz utilizado por los franciscanos, y además significa «sendero» el sendero que conduce al conocimiento. Además es signo de salvación y consagración y por eso ha sido adoptada como un símbolo masónico en el grado del Arco Real.

 

La última letra de alfabeto hebreo representaba el cumplimiento de toda la Palabra de Dios revelada, se llamaba la Tau (Tav en hebreo). Para los cristianos vino a representar la cruz de Cristo como el cumplimiento de las promesas del Viejo Testamento. La cruz como figura de la última letra del alfabeto hebreo, representaba los medios por los cuales Cristo transformaba desobediencia del «viejo Adán» en la figura de nuestro Salvador como el Nuevo Adán.

 

El tau es el jeroglífico del triunfo, es la forma físico-espiritual, es el cubo místico desenvuelto para representar la cruz ansata, símbolo del espíritu que descendió a la materia, y donde fue crucificado, pero resucitado de la muerte, descansa triunfante en los brazos de su asesino conquistado. Por eso es llamada la «Cruz de Vida», el símbolo de la resurrección que representa a ambos, al hombre divino crucificado en la cruz de la carne y al hombre mortal ascendiendo hacia el hombre espiritual por medio del cuerpo crucificado.

La tau simboliza la serpiente clavada en una estaca, muerte vencida por el sacrificio, con un sentido misterioso ya desde el Antiguo Testamento. Tau significa también la obra acabada de San Francisco de Asís y la Tau

 

En tiempos de San Francisco de Asís (s. XII-XIII) la cruz de San Antonio o Tau era muy popular, los Antonianos la habían difundido por toda Europa. En el mismo Asís tenían el monasterio-hospital de San Salvador de las Paredes. Y cuando estuvo en Roma asistiendo a los enfermos, mientras esperaba la audiencia papal que confirmara su fraternidad, lo hizo en el hospital de los Antonianos junto a Letrán. San Francisco estaba familiarizado con su visión.

 

Otro lugar común que representaba la Tau era el Misal Romano. En la página donde comenzaba el Canon Romano: “Te igitur, clementissime Pater…”; la T se pintaba como cruz grande y policromada. Lo que hizo entonces San Francisco fue asumir un símbolo con el que estaba identificado por su vinculación con Cristo Pobre y Crucificado y con la caridad hacia los necesitaConexiones entre los Hopi, Mayas y Egipcios

 

La Cruz en forma de T se encuentra como motivo artístico y arquitectónico en diferentes culturas sin aparente relación entre sí. La puerta o ventana en forma de T aparece como un motivo arquitectónico común en la mampostería de todos los pueblos Anasazi (antiguos Hopi) del Sudoeste. Se encuentra, por ejemplo, en Chaco Canyon al norte de Nuevo México y en Mesa Verde al sudoeste de Colorado.

 

En griego, la letra T es denominada cruz tau, lo cual recuerda el nombre del dios hopi de sol Tawa. Todos los días el sol sale del inframundo a través de una puerta en forma de T, cuya barra horizontal sirve como horizonte. En algún momento en el pasado la forma del kiva de los Hopi (la cámara de oración subterránea) cambió de redonda, como la de Chaco Canyon, a rectangular, ubicada en un eje este-oeste. El diseño del suelo fue a veces ensanchado a fin de reflejar la forma dLos Hopi dicen que esta forma representa el tradicional peinado masculino del flequillo que cae sobre las orejas. Masau’u es el nombre del dios Hopi del mundo subterráneo, el fuego y la muerte. Su cabeza es a veces tallada en piedra como un rectángulo modificado que hace pensar en un cráneo estilizado. También encontramos la cruz en forma de T muy lejos al sur en la ciudad maya de Palenque, en Chiapas, México.

 

Específicamente, varias ventanas en forma de T fueron incorporadas en el edificio llamado el Palacio. El cuidador, artista e historiador maya Hunbatz Men explica el significado de este motivo: “Una síntesis trascendental de la experiencia religiosa humana es inherente a la palabra te, Árbol Sagrado, que surgió de las palabras teol y teotl, los nombres de Dios, el Creador, en lengua maya La mayoría de estas sagradas y veneradas palabras de los pueblos antiguos, simbolizadas por el Sagrado Árbol, fueron representadas en los jeroglíficos mayas por el símbolo «T».

 

Además, este símbolo representaba el aire, el viento, el aliento divino de Dios.” En otras palabras, la puerta o ventana en forma de T simboliza el Árbol Sagrado en el Centro del Mundo (el eje del mundo) al que el espíritu del chamán puede subir. Además, funciona como el portal que guía al Gran Espíritu, a través del cual puede pasar el aliento de vida. En numerosas culturas el tau se relacionaba al agua abundante o lluvia divina.

 

Por ejemplo, Augustus Le Plongeon, uno de los primeros arqueólogos de los mayas, escribe que la forma de T equivalía a la Cruz, o la Cruz del Sur. Esta constelación aparece poco antes del comienzo de la estación lluviosa en el sur de México. “Los antiguos astrónomos mayas habían observado que en cierto período del año, a comienzos de nuestro mes de mayo, que debe su nombre al de la diosa MAYA, la dama buena, la madre de los dioses, la “Cruz del Sur,” aparece totalmente perpendicular por encima de la línea del horizonte.

 

Este es el por qué la iglesia católica celebra la fiesta de la exaltación de la Santa Cruz en el tercer día de ese mes, que se ha consagrado particularmente a la Madre de Dios, la Buena Señora, la virgen Ma-R-ia, o la diosa Isis antropomorfa  ¿Es más que una coincidencia que el nombre de esta tribu mesoamericana sería el mismo que la palabra sánscrita para el halo de ilusión?

 

La Diosa Madre Shakti, conocida aparte como la Divina Madre Devi, da nacimiento a todas las extraordinarias formas que nosotros percibimos equivocadamente como reales. La Reina Maya fue fecundada por un elefante blanco y como consecuencia dio nacimiento a Siddhartha Gautama, el Buda. Es más, Maia fue la diosa griega de la primavera y la diosa romana de la tierra o del crecimiento. Su celebración de fertilidad es el 1 o el 15 de mayo. Ella también era la hermana mayor y la más luminosa estrella de las Pléyades. En la tierra de la tribu maya, el Sol junto con las Pléyades atraviesa el cenit durante el mes de mayo.

 

En Egipto, el Ankh, o la Cruz de Ansate, era la “llave para el Nilo” por la cual Osiris, el esposo de Isis, lograba sus anuales inundaciones ribereñas. La curva superior representa el útero, y la parte recta de abajo representa el canal de parto o el falo. Es interesante apuntar que cuando Moisés se adentró en el desierto del Sinaí encontró a la tribu Midianita (tamllamados Kenitas) llevando la forma de T en sus frentes. Esta señal que representaba a su dios de las tormentas (que traía el agua) y de la guerra (el trueno) después se volvió conocida como la “Marca de Yahweh”.

 

Mucho después, Jesús pudo bien haber sido crucificado en una Tau o Cruz de San Antonio en lugar de en la cruz latina que nosotros pensamos hoy, aunque esto probablemente se debatirá por siempre. En su libro clásico “Atlantis: The Antediluvian World” (Atlántida: El Mundo Antediluviano), Ignatius Donnelly dice que el tau era un icono importante que significaba “la sabiduría oculta” para los mexicanos así como para los peruanos, los egipcios, fenicios, y caldeos. En general, fue el símbolo del rejuvenecimiento, la liberación del sufrimiento físico, la esperanza, la inmortalidad, y la unidad divinLa cruz tau además representa al dios sol, a Tammuz. Tammuz Tamuz (תַּמּוּז; del acadio du-muzu, nombre de la deidad babilonia de Tammuz, dios de la floración de primavera), es el décimo mes del calendario hebreo moderno, que comienza su cómputo a partir del mes de Tishrei con la Creación del mundo, y el cuarto mes según el ordenamiento de los meses en la Biblia, que comienza por Nisán, en conmemoración de la salida de los hebreos de la esclavitud en Egipto.